!ALERTA¡ SITUACIÓN DE RIESGO DE LAS COMUNIDADES DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE LOS RÍOS NAYA, YURUMANGUÍ, CAJAMBRE, CALIMA Y ZONA URBANA DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA
Octubre 08 del 2018
El territorio ancestral de los ríos Naya, Yurumanguí y Cajambre, está ubicado al
sur del Distrito Especial de Buenaventura. Este territorio constituye uno de los
corredores naturales del Pacífico, cuyas comunidades han sido afectadas
sistemáticamente, por los desplazamientos, emplazamientos, asesinatos,
masacres y amenazas a sus líderes y líderesas, entre otros hechos que atentan
contra los Derechos Humanos y configuran actos de lesa humanidad. Aunque
las comunidades que habitan en esta zona, sus organizaciones étnicoterritoriales
y sus consejos comunitarios, como autoridades étnicas, han hecho
resistencia contra estos actos, y han apostado abiertamente a la terminación
del conflicto armado interno, el balance, tiempo después de la firma de los
acuerdos del Gobierno Colombiano con las FARC – EP, es que las amenazas
sobre las comunidades, el territorio y sus liderazgos, continúan.
Alertamos de la presencia de dos actores armados, desde hace meses, en los
territorios de los ríos Naya y Yurumanguí: la columna móvil Jaime Martínez de
las FARC – EP y hombres de las Fuerzas Unidas del Pacifico (FUP) que controlan
la parte alta y baja de estos dos ríos, respectivamente.
El control que han impuesto estos grupos, ha traído como consecuencia el
miedo y la limitación en la movilidad de las comunidades e incluso, la
imposibilidad de hacer con tranquilidad las actividades cotidianas y productivas
que tradicionalmente se realizan en el territorio. Un posible enfrentamiento
entre estos grupos genera riesgos de que las comunidades queden en medio
del fuego cruzado, que haya desplazamiento forzado interno, confinamiento y
controles alimentarios a las comunidades. La situación que se vive y los riesgos
afectan a los niños, niñas y jóvenes principalmente. Una situación similar están
afrontando las comunidades negras del Consejo Comunitario de la Cuenca Baja
del río Calima y de los Territorios Ganados al Mar de la zona urbana de
Buenaventura.
Por otra parte, denunciamos esta situación como resultado de las acciones
ineficientes del Estado colombiano, quién no adoptó las medidas necesarias
para mantener la tranquilidad en los territorios, posterior a la desmovilización
de las FARC – EP, cuyo “espacio” vacío, es el que hoy ocupan los grupos
mencionados anteriormente.
Como si fuera poco, el Estado no ha cumplido las condiciones mínimas para
garantizar la reincorporación de los combatientes de dicha organización; no ha
tomado ninguna medida para fortalecer a las autoridades y organizaciones
étnicas y, hasta ahora, no ha incorporado adecuadamente el componente
étnico en la ejecución e implementación del acuerdo final, ni ha cumplido con
la implementación del Capítulo Étnico.
Sumado a lo anterior, luego de casi 10 años desde su promulgación, la mayoría
de las órdenes dadas por la Corte Constitucional en el Auto 005 y en la
sentencia T025 de 2004 que establece el estado de cosas inconstitucionales
para la atención de la población en situación de desplazamiento forzado
interno, confinamiento y resistencia, siguen sin ser cumplidas.
En 25 años, no se ha reglamentado, ni implementado integralmente, la Ley 70
de 1993, lo que constituye una violación de los derechos individuales y
colectivos de la población, y una condición de vulnerabilidad de las
comunidades afrodescendientes, raizales y palenqueras en contextos rurales y
urbanos.
Ante esta situación, demandamos al Estado colombiano y a las autoridades
nacionales e internacionales competentes, prestar atención y tomar todas las
medidas necesarias, para evitar el desplazamiento o confinamiento de estas
comunidades, y cualquier otra acción que atente contra su vida, su dignidad y
libertad como pueblo Negro.
Exigimos a los actores armados el respeto por los derechos y la vida de las
comunidades; De igual forma, exigimos evitar que las comunidades queden en
medio del fuego cruzado en sus pugnas por los territorios.
Convocamos con urgencia para los días 25, 26 y 26 de octubre, una Misión de
Acompañamiento Humanitario para verificar en terreno la situación, y brindar
el apoyo necesario a las comunidades, organizaciones y sus distintos
liderazgos.
CONSEJO NACIONAL DE PAZ AFROCOLOMBIANO – CONPA
PROCESO DE COMUNIDADES NEGRA EN COLOMBIA – PCN
ASOCIACIÓN NOMADESC